sábado, 29 de noviembre de 2014

Español: segundo idioma más hablado del mundo

El español, que tan solo unos años atrás se posicionaba como la tercera lengua más hablada del mundo, de acuerdo al Anuario 2012 del Instituto Cervantes ha pasado a ocupar la segunda posición. El chino y el inglés, por el contrario, lenguas que se encontraban por encima, han registrado un descenso a lo largo de 2012. Asimismo, el español también pasó a ocupar el segundo puesto en los idiomas de comunicación internacional, detrás del inglés.

Según el portal lavanguardia.com, el director del Cervantes, Víctor García de la Concha explicó que se espera que dentro de 30 años el 10% de la población sea capaz de entender español y Estados Unidos será el país con la mayor concentración de hispanohablantes, seguido de México.

Presencia del español en la red

El inglés sigue ocupando su lugar como la lengua más utilizada en Internet, seguido por el chino. El español ocupa el tercer lugar en el ranking, registrando un aumento del 800% en los últimos diez años.

En materia de redes sociales, el español se posiciona como segundo idioma más hablado en Twitter. Asimismo tiene más de 80 millones de hablantes en Facebook. México ocupa el 7° lugar en el listado de los países de mayor presencia en Twitter, mientras que España se ubica en el puesto 11.

Aumento de la enseñanza del español

El anuario 2012 revela que hay 18 millones de personas que realizan estudios de español como segunda lengua. El Instituto en sí mismo registró un aumento del 8% en el número de matrículas. El centro de lenguas tiene sedes instaladas en 77 ciudades de 44 países del mundo.

China también ha registrado un aumento en el número de estudiantes de español. Actualmente 25.000 universitarios chinos aprenden español en alguno de los programas ofrecidos por 90 universidades chinas distintas. Es una cifra sorprendente, si tomamos en cuenta que en el año 2000 sólo 1500 personas estudiaban español. El número podría ser mucho mayor, pero como los cursos poseen cupos limitados, un 70% de las solicitudes para aprender español deben ser rechazadas.

En Japón también se ha percibido un aumento sustancial de la presencia del español ya que más de 2.000 centros de bachillerato y 240 universidades ofrecen estudios del idioma en su currícula. Sin embargo, los estudiantes japoneses siguen interesados en aprender otras lenguas extranjeras como el chino, el coreano, el inglés o el ruso.  

En India el español se enseña mayoritariamente en escuelas privadas pero a nivel terciario se ha registrado un aumento significativo en el número de matrículas, pasando de 1.500 estudiantes en 2005 a 4.250 en 2012. Asimismo, 15 universidades ya cuentan con programas de estudio de español.


View the original article here

La mayoría de los trabajadores no utilizan idiomas en su trabajo

Noticia : SEGUNDA LENGUA

08/10/2013

Un nuevo estudio de Adecco señala que más del 60% de los empleados no utilizan los idiomas que les exigieron a la hora de ser contratados

segundo idioma- trabajo-noticia

El dominio de idiomas es una herramienta fundamental para conseguir empleo hoy en día Foto: Picasa

En el 14% de los casos se demostró una valorización de idiomas como el chino, rumano, polaco e incluso el árabe
2 de cada 10 encuestados dijo haber sido exigido el conocimiento de una lengua autonómica: catalán (8,7&), euskera (2,4%), valenciano (2,1%) o gallego (1,8%)
El dominio de idiomas es una herramienta fundamental para conseguir empleo hoy en día. De acuerdo con Randstad Professionals, saber un segundo idioma es un rasgo importante a la hora de acceder a puestos mejor remunerados. Asimismo, el dominio de idiomas es clave en los procesos de selección, ya que el 50% de las empresas tienen en cuenta la formación en idiomas de los postulantes a la hora de buscar personal. Sin embargo, el nuevo estudio de Adecco Professional indica que el 63,3% de los trabajadores no hacen uso de los idiomas que les fueron exigidos al momento de la contratación a esa empresa en la que se desempeñan.
Los resultados fueron recabados a partir de una encuesta realizada por la consultora a 1.947 empleados españoles de entre 18 y 65 años de edad. El 63,3% declararon casi no dar uso al idioma por el que fueron contratados, incluso cuando más de la mitad de ellos debió demostrar su dominio de la segunda lengua en la entrevista de trabajo.

Del 63% que no emplean el idioma, el 24,9% dijo utilizarlo en ocasiones muy puntuales, mientras que el 36,7% restante dijo utilizar otras lenguas en trabajo, aunque el 13,7% dice hacerlo en raras ocasiones.  El estudio señala además que el 53,7% de los encuestados dijo que el dominio de un idioma era un requerimiento para conseguir el puesto (frente al 46,3% que declaró que los idiomas no eran necesarios para desempeñarse en su cargo actual) y debieron probar su habilidad en la entrevista de trabajo.


Además del español, el 47,3% de los encuestados dijeron que debían saber una segunda lengua para conseguir el puesto, mientras que el 24,9% admitieron que debían dominar 2 lenguas aparte de su idioma nativo, y el 3,8% dijo ser 3.

El inglés resultó ser el idioma más demandado por las empresas en las entrevistas de trabajo (de acuerdo al 61,3% de los consultados), que no es raro considerando que se trata de la lengua internacional por excelencia y es la más estudiada en el país. A este le sigue el francés (11,3%), el alemán (10,7%) y finalmente el portugués (1,7%).



View the original article here

Estudiar idiomas en el extranjero: nueva tendencia en jóvenes españoles

Jóvenes que buscan una mejora en su calidad de vida y, ante la crisis, optan por el cambio radical. Ése es el público que decide ir al extranjero haciendo una inversión mínima, pero importante:clases intensivas de idiomas, y la posibilidad de encontrar un trabajo en países europeos de mejor economía que la española.

“Somos como Airbnb.com, pero dirigido a los estudiantes de idiomas en el extranjero”, indica Anabel Sarandria, Manager de LanguageBookings.com. La página web especializada en ofrecer cursos de idiomas y alojamiento a estudiantes de todo el mundo, cuenta con más de dos millones de visitas al año y se ha convertido en un medio para acceder a mayores oportunidades laborales en tiempos de crisis.

Nacida en Dublín, LanguageBookings.com ha abierto una oficina en España porque es en la península ibérica donde se encuentra su mayor mercado. Los datos se han extraído de una muestra de alrededor de 5.000 reservas, de las cuales más de un 30% de realizan en España. Se trata de jóvenes en su mayoría de entre 20 a 35 años que se han interesado en salir al extranjero para recibir clases con alojamiento en los cinco meses pasados.

El curso más demandado en España durante 2013 es el de Inglés General Intensivo de 20 clases durante dos semanas que tiene un precio de 250,00 €. El mismo curso, pero durante un mes otra opción muy populartiene un coste de 500,00 €.

El aprendizaje de inglés desde la escuela ha sido un tema central en el debate de la educación en España. Las cifras demuestran que, pese a los estudios, muchos jóvenes españoles aún carecen de la suficiencia en inglés que exige Europa.

Los españoles que viajan al extranjero para aprender idiomas son jóvenes curiosos e inquietos para quienes, lo que antes era sólo una experiencia de verano muchas veces costosa, hoy es una oportunidad de futuro a un precio accesible”, explica Anabel Sarandria.

El destino elegido por más del 43,39% de los españoles es Dublin, seguido de Londres con un 30,99%, y en menor medida, otros destinos como Brighton y Hove. El segundo mercado europeo en exportar jóvenes para aprender idiomas, es el italiano. Los jóvenes de otros países, como Francia, también ven con buenos ojos la alternativa del viaje. Sin embargo, se trata de porcentajes menores al español y, además de Dublín, tienen como segunda ciudad de destino St. Julian’s, en Malta.

LanguageBookings.com es un mercado comunitario de confianza destinado a ayudar a estudiantes a buscar y reservar cursos de idiomas y alojamientos económicos alrededor del mundo. Fue creado para ayudar a encontrar, comparar y reservar paquetes vacacionales para estudiar idiomas en el extranjero, cambiando la forma tradicional en la que se realiza el proceso de decisión, compra y preparación de un viaje para aprender idiomas.

Con sede principal en Dublin, LanguageBookings.com opera en todo el mundo y promueve más de 2500 ofertas educativas al día. Fundada por los emprendedores Esteban Di Falco y Anabel Sarandria, LanguageBookings.com fue ganadora de los prestigiosos STM Star Award como Nueva Agencia 2012, premio internacional otorgado por la revista inglesa Study Travel Magazine. En 2012, alrededor de 5,000 estudiantes reservaron cursos de idiomas en el extranjero a través de LanguageBookings.com .


View the original article here

El español es el idioma más feliz del mundo

Fuente: Shutterstock

El estudio sugiere una inclinación universal de los idiomas hacia la felicidad, confirmando las teorías psicológicas recientes que sostienen que la positividad juega un papel más importante en la vida de las personas que la negatividad

Los idiomas son innatamente positivos. Así lo afirman los científicos de la Universidad de Vermont, Estados Unidos, quienes han conducido un análisis de 24 lenguas representativas de diferentes culturas en el mundo, basándose en un corpus de 100.000 palabras, con el fin de determinar el carácter positivo innato de los idiomas. Además han realizado un listado con las lenguas más felices, posicionando al español en la cima del podio. “Las palabras del lenguaje natural humano poseen una inclinación universal positiva”, sostiene el equipo de investigación.

Lee también
» Español: segundo idioma más hablado del mundo
» El español es el segundo idioma de uso internacional
» Descubren 2 superdialectos diferentes del español 

En 1969, psicólogos de la Universidad de Illinois comenzaron a estudiar la manera en que personas de diferentes culturas utilizaban el lenguaje. Concluyeron que sin importar la cultura, los individuos tienden a utilizar palabras positivas en lugar de las negativas.

Este hallazgo, conocido como la hipótesis Pollyanna, ha sido puesto en duda por el volumen de personas involucradas. Desde entonces se han realizado diversos estudios, entre ellos los de la Universidad de Vermont, cuyos resultados fueron publicados recientemente y que confirman lo ya establecido en 1969 por esta hipótesis.

La investigación comenzó con una compilación de palabras de 10 lenguas, entre ellas el inglés, español, francés, alemán, portugués de Brasil, coreano, chino mandarín, ruso, indonesio y árabe. Para cada una de las lenguas seleccionaron 10.000 de las palabras más utilizadas.

Luego, solicitaron a un equipo de nativos que clasificasen las palabras de acuerdo a una escala, desde las más negativas o tristes a las más positivas o felices. En total obtuvieran una media de 50 clasificaciones por palabra, con una base datos de aproximadamente 5 millones de clasificaciones individuales.

A partir de ello realizaron una distribución de la percepción de felicidad por palabra para cada lengua. Los resultados revelaron una tendencia universal de los idiomas hacia lo positivo, con el español a la cabeza, seguido por el portugués y el inglés. Entretanto, el idioma que genera menor felicidad es el chino mandarín.

Este ha sido el punto de partida para la investigación, indicó el autor principal, Peter Dodd. A partir de los hallazgos preliminares analizaron el cambio de polaridad emocional de las novelas, observando la frecuencia de palabras positivas y negativas en una sección del texto para determinar su inclinación emocional.

Esto demostró que, por ejemplo “Moby Dick” (Herman Melville) y “Crimen y Castigo” (Fiódor Dostoyevski) culminan de forma sombría, mientras que “El Conde de Montecristo” (Alexandre Dumas) el final posee un pico de felicidad, lo que expresa el efecto emocional que generan las novelas en el lector.

Para que todos puedan acceder a la base de datos y pongan a prueba el grado de felicidad o tristeza de las palabras, el equipo ha puesto la información a disposición del público en general en el sitio de la Universidad de Vermont.


View the original article here

viernes, 28 de noviembre de 2014

El español es el segundo idioma de uso internacional

El español se ha consolidado como la segunda lengua más hablada del mundo con 528 millones de hablantes nativos, afirma el Instituto Cervantes. Además, en su informe “El español: una lengua viva” el organismo presente en más de 78 sedes en el mundo califica a la lengua española como la segunda más utiliza de manera internacional, principalmente centrado en América Latina y Estados Unidos.

En materia del comercio del español, el 78% se concentra en México, Canadá, Estados Unidos y España, y se estima que el comercio bilateral de los países hispanohablantes ha aumentado un 290%.  

Asimismo, las empresas editoriales españoles poseen 162 filiales en 28 países, el 80% solamente en Iberoamérica, y que más de 940.000 turistas viajaron a España para estudiar español.

Estados Unidos alberga a 52 millones de personas hispanas, y más del 73% de ellos utiliza el español para comunicarse, y es la 14ª población con mayor poder de compra en el mundo.

En las Naciones Unidas el español es la tercera lengua de trabajo más utilizada, mientras que en la Unión Europea se mantiene en el cuarto puesto. Entretanto en Internet es la tercera lengua de mayor presencia, ya que el 7,8% de los internautas se comunica a través de él. El uso ha aumentado un 8000% desde el comienzo de milenio hasta 2011. España y México son los 2 países iberoamericanos que integran el ranking de los 20 con mayor número de usuarios en Internet.

A nivel de redes sociales, en Facebook y Twitter el español es la segunda lengua más utilizada, incluso en ciudades donde se habla inglés, como Londres o Nueva York.  En cuanto a Wikipedia, por ejemplo, el español es la séptima lengua con el mayor número de artículos redactados.

En el mundo científico, el español es también predominante ya que se encuentra en la 9ª posición entre los idiomas con mayor producción científica y en el puesto 11º con respecto a los documentos citados. Las especializaciones que mayor cantidad de citas remiten a España son física, ciencias de la agricultura, zoología, botánica, ciencias del espacio y matemáticas.


View the original article here

¿Cuáles son los idiomas más empleados?

Noticia : EMPLEO

02/07/2013

Hoy en día el mercado laboral es cada vez más exigente a la hora de contratar un empleado para que forme parte de su empresa, un punto fundamental es el manejo de idiomas.

idiomas-mas-empleados-noticias

El estudiar otro idioma es una inversión Foto: Picasa

¿Qué idiomas nos interesan aprender? ¿Cuáles son los más empleados?
En la actualidad, la comunicación con el mundo es cada vez más fácil y esto se debe a la creciente penetración de Internet y las diversas redes sociales que permiten una comunicación inmediata.

Aunque en el mundo existen miles deidiomas, sólo algunos de ellos son lenguas que rompen barreras culturales y permiten la interacción y comunicación entre el mundo entero, inclusive el conocimiento de éstos multiplica las oportunidades para encontrar empleo en el exterior o bien para ingresar en una empresa internacional, convirtiéndose en un factor básico de la formación profesional.

Javier Caparrós, director general de Trabajando.com España señala: “El analfabetismo de hoy es la incapacidad de leer y escribir, mañana será la incapacidad de manejar un ordenador y no dominar otro idioma”.

Pero, ¿qué idiomas nos interesan aprender?, ¿cuáles son los más empleados? En primer lugar, con más de mil millones de hablantes, el chino; en segunda posición se encuentra el español, al que le sigue muy de cerca, el inglés.

El director general de Trabajando.com España afirma: “El estudiar otro idioma es una inversión, porque el aprendizaje de éste no sólo mejora las oportunidades laborales, sino que también existirá un beneficio a nivel social y cultural”.



View the original article here

El dominio de idiomas como requisito laboral aumenta un 30% en 2013

Noticia : LENGUA

08/11/2013

Las empresas cada vez se interesan más por los empleados que pueden hablar más de una lengua, como el inglés, alemán, ruso o chino

dominio de idiomas-noticia

Los idiomas permiten acceder a un abanico mucho mayor de puestos de trabajo Foto: Universia

El árabe también se ha consolidado como idioma de negocios ya que abre las puertas a muchos mercados de África y Oriente Medio
Los idiomas no sólo suponen un beneficio a nivel mental, mejorando la agilidad de pensamiento, previniendo enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y la demencia, sino que además permiten acceder a un abanico mucho mayor de puestos de trabajo. Así lo indican los resultados del informe de Page Personnel.

De acuerdo con el portal de empleo, el dominio de idiomas se solicita un 30% más en 2013 como requisito para los candidatos que se postulan a un empleo. Esto se debe principalmente a los planes de internacionalización implementados por el Gobierno para acelerar la recuperación económica y paliar los efectos de la crisis, destinando un 13,7% más de los Presupuestos
Generales del Estado al sector exterior.

El fenómeno de internacionalización ha sido impulsado aún más a través de Internet, su principal medio de difusión y difusor de las fronteras en cuanto a posibilitar el trabajo a distancia. Así, sin importar donde trabaje el profesional, es necesario que conozca el idioma del lugar en el que pretende conducir sus negocios y abrir su mercado. Dado que un amplio margen de individuos comprende y habla inglés, este idioma se posiciona como la lengua internacional por excelencia. Sin embargo, otras lenguas han comenzado a consolidarse precisamente por la potencialidad de los mercados en os que están presentes. Algunos ejemplos son el alemán, el ruso y el chino.

La apertura de la economía local al exterior permite generar nuevos empleos y ampliar las oportunidades a profesionales que dominan más de una lengua. Ante esto, indica Daniel Pérez, Executive Manager de Page Personnel, los españoles están comenzando a hacer uso de estas posibilidades y han empezado a invertir más en cursos y en contratar individuos con mayores competencias lingüísticas y por ende, mayor proyección internacional.

Los perfiles para los que hoy en día más se exige el dominio de idiomas son los Traffic Managers y los Online Account Managers, ambos volcados al mundo digital. El primero se aboca a la gestión y regulación del tráfico web, mientras el segundo se remite al mantenimiento y la ampliación de la cartera de clientes online en los nuevos mercados, explica Pérez.

Si quieres aprender una nueva lengua pero no cuentas con el dinero o la flexibilidad de horarios para hacerlo, considera optar por estudios online. El portal Miríada X ofrece cursos masivos abiertos dictados por académicos de numerosos centros educativos españoles y latinoamericanos y de manera gratuita.


View the original article here

6 de cada 10 españoles no sabe inglés

Noticia : IDIOMAS

10/03/2014

El nuevo Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas revela que 6 de cada 10 españoles no sabe inglés y el 40% cree que el sistema educativo no valora lo suficiente las lenguas extranjeras.

españoles-dificultades-ingles-noticias

Foto: Universia.

La encuesta se realizó entre los días 1º y 11 de febrero y ha contado con 2.474 entrevistas en 242 municipios de 49 provincias
El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado una nueva edición del Barómetro, en el que revela que el 61,4% de los españoles no lee, escribe o habla inglés. Asimismo, el 79% dice no saber tampoco francés, el 92,3% no sabe portugués, el 91,2% desconoce el italiano y el 93,6% el alemán. Esto supone que solamente 4 de cada 10 españoles habla y escribe en una segunda lengua extranjera.

Lee también
» ¿Por qué nos es tan difícil aprender inglés?
» Los jóvenes españoles registran el peor nivel de inglés de Europa
» Saber inglés te permite acceder a puestos mejor remunerados  

Entre quienes admitieron hablar una segunda lengua, principalmente para realizar compras, consultar por una dirección o pedir comida o bebida en un Bar. El mayor porcentaje dijo hablar francés (30,7%), seguido del inglés (26,5%). Sin embargo, a nivel de conversación informal ambos porcentajes descienden al 19%, donde a medida que aumenta la dificultad disminuye el porcentaje a 11,9% en el caso del inglés y al 13,1% en francés.

El 29,7% de los encuestados dice haberse sentido perjudicado a nivel académico o profesional por no saber una segunda lengua. 9 de cada 10 creen que el conocimiento idiomático es muy importante hoy, y el 40% cree que no se valora lo suficiente en el sistema educativo español.

Pese a las dificultades que experimentan al aprenderlo, el inglés es la lengua más estudiada en España, con un 80%, seguido del alemán con un 10,2% y el francés con el 9,2%. El 65,5% admitió estudiarlo porque lo necesitan para su formación o trabajo.
Si bien el alemán es una de las lenguas que más se desconocen, el estudio afirma que se trata del segundo idioma preferido para estudiar de manera independiente se tuviesen la oportunidad (12%). El primer puesto lo hegemoniza el inglés con un 46,6%.

A la hora de aprender un idioma, el principal motivo es una potencial promoción en el trabajo (31,9%), seguido del gusto por un idioma diferente (30,9%).

El expresidente José Luis Rodríguez Zapatero explicó en una reciente entrevista que la falta de conocimiento de idiomas es un problema nacional, y que el problema radica en que no se enseña desde el inicio de la educación.
El no conocer una segunda lengua no limita la capacidad de gestión o de hacer política, sino sería verdaderamente preocupante, asegura.


View the original article here

¿Por qué nos es tan difícil aprender inglés?

Noticia : COMPETENCIAS LINGÜÍSTICAS

25/09/2013

Los españoles tenemos el peor nivel de inglés de la Unión Europea. ¿A qué crees que se deba esto? Apréndelo a continuación

aprender-ingles-noticia

Dificultades para aprender inglés Foto: Picasa

Los escandinavos y alemanes tienen más facilidad con el inglés porque comparten raíces etimológicas. Si la lengua internacional fuese el italiano, la ventaja clara la tendríamos quienes hablamos español, señala Galván
El más reciente estudio English Proficiency Index (EF EPI) indica que los jóvenes españoles entre 18 y 19 años, que recientemente han finalizado los estudios de Secundario tienen el peor nivel de inglés de la Unión Europea (UE) y que este no mejora al ingresar a la universidad. Conoce 5 razones elaboradas por un conjunto de lingüistas y educadores de inglés acerca de por qué los españoles tenemos dificultad para aprender inglés.

Fernando Galván, docente de Filología Inglesa de la Universidad de Alcalá explica que para un hispanohablante el inglés es un idioma particularmente complicado. Para empezar, se trata de un sistema de lengua de 12 vocales, lo que equivale a 7 vocales más que en nuestra lengua nativa. Esto nos hace mucho más vulnerables, que por ejemplo, los portugueses que tienen un sistema vocálico aún más difícil, por lo que desde allí ya tienen una ventaja clara.

Marta Mateo, directora de la Casa de las Lenguas de la Universidad de Oviedo, señala que el inglés es engañoso puesto que parece que 4 simples reglas puedes manejarlo pero a medida que avanzas dejan de existir reglas que expliquen los procedimientos.
La lengua española es la segunda lengua nativa más hablada del mundo e históricamente no ha habido necesidad de dominar otra lengua. Lo mismo ocurre con los anglosajones y estadounidenses así como con los franceses, que por cierto también carecen de un manejo adecuado del inglés.
En España todas las películas en idiomas extranjeros se doblan desde la Guerra Civil, en su momento fue hecho a modo de censura, y desde entonces se mantuvo por tradición. Esto, indica Galván, ha llevado a que ya una o dos generaciones estén acostumbradas al doblaje, generando una pérdida del contacto con las lenguas originales.

El Estudio Europeo de Competencia Lingüística (EECL) indica que el escuchar y ver productos audiovisuales en versión original facilita la comprensión y posterior incorporación del idioma en un 21%.

El EECL explica que los alumnos españoles tienen un nivel más bajo que los suecos aún cuando dedican un número mayor de horas a ello y empiezan a estudiarlo antes. Galván cree que esto puede deberse en parte a que la enseñanza del inglés en nuestro país es muy reciente (40 años) y muchos de los profesores y metodologías seguramente no eran los ideales.
Para Mateo, hasta ahora en España no han existido grandes exponentes que hablen inglés: los políticos no dominan la lengua, tampoco los deportistas, artistas…esto influye en la motivación por querer alcanzar un mejor nivel. La motivación es fundamental, del mismo modo que lo es el trabajo duro y la constancia de ejercitarse. Sin embargo, El EECL sostiene que el aumento de las tareas no es la solución para mejorar la motivación.

View the original article here

España tiene uno de los más bajos niveles de inglés de Europa

Fuente: Shutterstock

Según revela la Asociación Española de Promotores de Cursos en el Extranjero (Aseproce), aproximdamente 100.000 españoles realizarán un curso de idiomas fuera del país, y en el 90% de los casos será de inglés

El inglés continúa siendo motivo de preocupación en España, y la situación no ha mejorado. El nuevo Eurobarómetro de la Comisión Europea afirma que nuestro país presenta uno de los resultados más bajos en materia de dominio del inglés, solamente por encima de Hungría. Las cifras indican que sólo un 22% mayores de edad afirma tener dominio sobre la lengua y un 7% dice tener un nivel avanzado.

Lee también
» Los 5 mejores países para estudiar inglés
» ¿Por qué nos es tan difícil aprender inglés?
» Los mejores 7 sitios legales para descargar libros en inglés 

El informe, denominado "Los europeos y los idiomas", afirma que casi 4 de cada 10 ciudadanos de la región es capaz de desenvolverse con la lengua inglesa, un 38%, cifra que ha descendido con respecto al informe pasado, donde la cifra alcanzaba el 50%. Esta situación parece deberse al ingreso de nuevos países del Este europeo, en los que el inglés escasea.  

En el caso de España, esta realidad no afecta, y sin embargo, los resultados nos posicionan casi a la mitad de la media comunitaria. Si no se considera a los países donde la lengua oficial es la inglesa (Reino Unido, Irlanda y Malta), 22 estados han obtenido mejores resultados que el nuestro

Las diferencias son realmente abismales con países como Holanda, con un 90% de dominio de la lengua, Suecia y Dinamarca con el 86%, Austri y Chipre con el 73% o Finlandia con el 70%, los países mejor posicionados en el listado comunitario. 

Estos resultados no son sorpresivos, pues reflejan lo anunciado por el último Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), donde se cuestionó a los ciudadanos acerca de las lenguas, a lo cual sólo un 25% dijo poder hablar y escribir en inglés, mientras que un 61% no lo habla, lee o escribe.

Lo llamativo de esta realidad, es que al preguntar acerca de la importancia de conocer otras lenguas, un 94% de los españoles cree que tiene mucha (65%) o bastante (29%) importancia, y el inglés es la segunda asignatura de mayor peso en el sistema educativo; y aun así solamente el 11% dijo estar estudiando inglés, y el 30% dijo haberse sentido perjudicado por no dominar una segunda lengua. 

Asimismo, la más reciente Encuesta sobre la Participación de la Población Activa en las Actividades de Aprendizaje (2012) que realizó el Instituto Nacional de Estadística (INE) afirma que sólo un 7% de los mayores de 25 años tiene nivel avanzado de inglés, mientras el 16% tiene un nivel medio y el 12% dice conocer lo básico. El restante 65% dice no sentirse capaz de utilizar la lengua.

El inglés es, sin lugar a dudas, imprescindible para acceder a un mayor número de puestos de trabajo. No sólo es algo señalado por los responsables de recursos humanos, sino que de acuerdo al Informe Infoempleo Adecco 1 de cada 3 ofertas laborales del país requieren conocer una segunda lengua, y el 89% de ellas solicitan dominio de inglés. Asimismo, el 52% de las ofertas para puestos directivos solicitan al menos el dominio de 1 idioma, y en el caso de los mandos, el porcentaje es del 38%.

Si bien puede parecer poco, muchas de las ofertas no explicitan los requerimientos idiomáticos, pero luego son seleccionados quienes presentan esas habilidades.

Si estás pensando en aprender inglés, pero no tienes el tiempo de asistir a una academia, Universia te ofrece la posibilidad de realizar tu formación en inglés a distancia. Puedes realizar un curso básico a distancia de inglés, portugués o chino por tan sólo 24,95€ . Además, puedes combinar 2 cursos con un 20% de rebaja (39,95€) o los 3 por un 33% menos a 49,95€.


View the original article here