lunes, 26 de enero de 2015

¿Por qué estudiar francés en Burdeos?


Burdeos

Existen alternativas interesantes a estudiar francés en París, aunque esta es la opción más habitual. Francia es un país muy grande en el que hay otras ciudades muy atractivas en las que se puede disfrutar de la oportunidad de aprender el idioma por menos dinero. Si ya conoces la capital parisina o te gustaría hacer tu viaje lingüístico a un destino menos habitual, Burdeos puede ser una buena idea.

Para los que no conozcáis mucho sobre esta ciudad, vamos a daros alguna información interesante sobre aprender francés en Burdeos y qué ventajas tiene hacer tu estancia lingüística en esta ciudad.

Ventajas de hacer tu estancia lingüística en Burdeos

Hay ciudades que no conoces en profundidad y su nombre no te dice mucho, pero luego acaban sorprendiéndote. Burdeos (Bourdeux) es una de ellas. Se encuentra en el suroeste de Francia, en la región de Aquitania, y aunque el Sena no discurre por sus calles, tiene un río precioso, el Garona (Garonne en francés). Se nos ocurren varias razones por las que puede ser un entorno estimulante para aprender francés.

  • Hay menos aglomeración de gente. Tiene unos 240.000 habitantes y es una ciudad algo más tranquila que otras grandes ciudades, como París o Marsella. Si buscas un entorno un poco más tranquilo en el que dispongas de todas las comodidades y diversiones, pero con menos ajetreo y aglomeración turística, Burdeos es una solución que podríamos clasificar como intermedia. Ni te aburre, ni te agobia.
  • Está cerca: si vives en el norte de España, no te resultará muy largo desplazarte incluso en coche. Los desplazamientos en avión tampoco resultan caros, al ser una ciudad de menos importancia turística y existir menos demanda.
  • Clima agradable: las precipitaciones son lo suficiente frecuentes para mantener verde el paisaje, parecido a algunas zonas del norte de España. Ahora bien, el clima es muy agradable en verano, con una media de temperaturas entre 13 y 25 grados en verano.
  • Interés turístico: lo primero que se te ocurre para describir una ciudad como Burdeos es, simplemente, bonita. Dispone de múltiples atracciones turísticas, como el Puerto de la Luna, la Catedral de San Andrés, el Monumento a los Girondinos, la Place Royal, la Plaza del Parlamento, la Basílica de Saint-Michel o el Gran Teatro de Burdeos.
  • Actividades que podrás hacer: ir a una cata de vinos para disfrutar del aroma del vino de Burdeos, salir de fiesta, pasear en barco por el río, ir a conciertos, al cine, visitas a museos y hacer excursiones a la Duna de Pyla, las montañas del vino, St. Emilion y Arcachon.

miércoles, 21 de enero de 2015

Trucos para mejorar la pronunciación en alemán

estudiar alemán


Pronunciar bien el alemán es lo que más nos cuesta a todos: que si la diéresis (umlaut), que si las uves fricativas, que si las vocales lentas y cortas. Y sobre todo acordarse de cómo se pronuncian bien las vocales. Cuando estás leyendo un texto es una cosa, pero si oyes alemanes hablando rápido o con algún regional, utilizando algún que otro vocabulario que no conoces, puede que acabes haciendo un ejercicio de imaginación más que de audición en alemán.

A pesar de que aprender alemán no es precisamente una tarea fácil, vamos a dartealgunos trucos para que puedas mejorar tu pronunciación en alemán y también comprender mejor a los alemanes cuando hablan el idioma.

Cómo mejorar tu pronunciación en alemán


Lo primero es tratar de aprenderse de memoria las reglas de pronunciación de las vocales y las consonantes.

  • A: suena igual que la "a" española.
  • e: como la española, salvo en algunas palabras en las que hay dos sílabas con la "e", como por ejemplo "leben", en la que algunos pronuncian la primera "e" como "i".
    • ei: se pronuncia como "ai"
    • eu: se pronuncia como "oi"
  • i: se pronuncia igual que la "i" española, salvo cuando va seguida de una "e". En tal caso, es una "i" larga.
  • o: suena igual que la española.
  • u: también igual.
  • Ä: la "a" con diéresis suena como una "a" cerrada. Está a medio camino entre la "a" y la "e". Cuando va seguida de una u (äu), suena como ""oi".
  • Ö: ponemos la boca para decir una "o", pero sacando el sonido de la parte de atrás de la garganta. Suena como vocal larga.
  • Ü: poniendo la boca para decir una "u", pero una vez más sacando el sonido de la parte de atrás de la garganta.
Y también aprender a usar bien las consonantes en alemán, que es menos complicado salvo algunos casos. Ahora bien, no se trata sólo de aprendérselo de memoria, porque luego cuando te enfrentas al reto de hablar en alemán, generalmente puede que nos veamos en algún que otro aprieto si estás nervioso y si te olvida todo. O empiezas a chapurrear a tu estilo, pero sin darte cuenta de que a un alemán le puede costar entender si tienes un acento español muy marcado.

Creemos que lo más importante para pronunciar correctamente es el método de la imitación. No se trata ya sólo de ganar soltura hablando, que si la tienes, estupendo. Se trata de ir corrigiendo los pequeños errores fonéticos que puedas cometer. Para eso, sigue los siguientes pasos:

  • Escoge un vídeo del tema que te guste: puede ser una película preferida, una serie que te guste, una conferencia o lo que sea. Lo importante es que te motive mucho para que puedas pasar horas y horas sin aburrirte.
  • Escucha las primeras frases: escucha bien cómo pronuncia la frase (el ritmo, la entonación, la pronunciación), dale a pausa y pronuncia tú.
  • Grabándote y escuchándote. Si tienes un programa de grabación como Audacity en el ordenador, podrás grabarte a ti mismo y escuchar cómo lo has pronunciado. Luego compara con lo que has oído.
Te animamos a seguir practicando el alemán todos los días, ya que en el fondo es una lengua muy bonita, además de muy útil para el futuro por si algún día te planteasestudiar alemán en Alemania, hacer algún curso o buscar trabajo.

También te recomendamos que, si viajas a Alemania, te olvides del inglés y trates de hablar con la gente con las cuatro palabras de alemán que sepas. Utiliza una guía de conversación si tienes dudas, pero lo importante es que trates con alemanes hablándote en su idioma y tu mente vaya procesando esas situaciones. Al ser momentos muy importantes para ti, tu memoria auditiva estará trabajando con gran atención y te será más fácil recordarlo que en una aburrida clase de alemán con españoles.

¿Y tú, cómo llevas la pronunciación en alemán? ¿Qué otros consejos nos das?

lunes, 19 de enero de 2015

El alemán es el segundo idioma más estudiado en España

Actualmente el alemán es la segunda lengua más estudiada de nuestro país, por detrás del inglés, cuenta con más de 100.000 estudiantes. ¿El motivo? La mayoría de los estudiantes pretende emigrar a trabajar en el país germano.


Desde los comienzos de la crisis,Alemania se ha erguido como uno de los países más estables de la región, con una oferta y demanda de empleo atractiva para europeos en general, y especialmente para los españoles, cuya tasa de desempleo ha alcanzado niveles muy altos. Sin embargo, el idioma es una gran barrera, por lo que muchos de los interesados en viajar para trabajar en Alemania han optado por formarse antes en alemán, convirtiendo a la lengua germana en la segunda más estudiada de nuestro país. Así lo ha afirmado el Instituto Goethe esta semana.
 Autor: Dariusz Rompa  |  Fuente: Stock Xchng

Las cifras generales producidas por expertos revelan que el 65,5% de quienes estudian un idioma lo hacen por necesidad, para encontrar un empleo o desempeñarlo mejor. Tanto es así, que en España 2 de cada 3 personas considera “determinante” tener un buen nivel de conversación en un idioma extranjero para hacerse de un trabajo. Creen además que el manejo de una segunda lengua es tan importante como la experiencia y la formación universitaria.


Asimismo, el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala que el 30% de los españoles cree haberse visto perjudicado o en desigualdad frente a otros por no manejar una segunda lengua. Esta realidad varía mucho de la que existía 10 años atrás, cuando sólo el 2,5% de los españoles valoraba a los idiomas como importantes.


Fuente: Aprendemas
Sorry, I could not read the content fromt this page.
View the original article here

miércoles, 14 de enero de 2015

3 de cada 10 españoles estudian inglés hace más de 10 años


15/01/2015

Un nuevo estudio de la academia online de idiomas ABAEnglish revela que el 27% de los españoles lleva más de 10 años estudiando inglés y dedican una media de tiempo mayor que  franceses, italianos o brasileños a mejorar su nivel.

Fuente: Shutterstock
El 61% dice no tener tiempo para estudiar, el 21% no tiene la constancia, el 9% no puede pagarlos, el 5% tiene problemas de horarios y el 4% dice que las métodos de enseñanza son aburridos
El inglés no es un idioma sencillo para los españoles, quienes presentan diversas dificultades a la hora de aprenderlo. Pese a los obstáculos que deben enfrentar para dominarlo, un nuevo estudio de la academia online de idiomas,  Sitio deABAEnglish afirma que los españoles que aprenden esta lengua le dedican más tiempo y tienen una mayor implicación en el proceso de mejora de su nivel que el resto de estudiantes de otros países, dedicando una media de más de 3 horas semanales a su estudio. Además, el estudio revela que 3 de cada 10 españoles estudian inglés hace más de 10 años.

Los españoles son los más estudiosos y los más interesados

El estudio se llevó a cabo con más de 2 millones de estudiantes de diferentes nacionalidades, entre ellas francesa, italiana, brasileña, rusa, argentina, mexicana y española. Los resultados muestran que el 52% de los estudiantes españoles invierte más de 3 horas a la semana al aprendizaje de inglés, 3% por encima de la media mundial. Entretanto, un 32% afirma dedicar entre 1 y 2 horas, y el 16% menos de 1 hora.


A nivel internacional, por debajo de España se encuentra Francia, con el 49% de los estudiantes dedicando una media de 3 o más horas al estudio del inglés; los mexicanos ocupan el 3º lugar con el 46%, le siguen los italianos con el 44% y cierra el Top 5 los brasileños con el 41%.


¿Cuál es el nivel de inglés de los españoles?

La encuesta devela que el 61% de los españoles afirma tener un nivel intermedio, el 31% dice ser principiante y el 8% dice tener un dominio avanzado de la lengua inglesa. Sin embargo, los niveles se invierten al considerar el nivel real que está estudiando el alumno español, ya que el 50% estudia como principiante, el 43% como intermedio y sólo el 8% estudia avanzado.


Fuente: Europa Press
Sorry, I could not read the content fromt this page.
View the original article here

Cómo conseguir buena nota en el TOEFL iBT


TOEFL

Seguramente hayas oído que hay un examen oficial de inglés diferente a los de la Universidad de Cambridge (Pet, First, Advanced, Profienciy) y a los de las escuelas de idiomas. Se trata del TOEFL. Es una de las alternativas más interesantes que hay, ya que tiene una principal ventaja: cuando haces el examen, tendrás una certificación seguro. Lo único que varía es la puntuación. En cambio, en el Cambridge si no apruebas, no consigues el título y no recuperas la matrícula.

El examen TOEFL está orientado al inglés nortemaericano o American English. En este artículo vamos a explicarte en qué consiste el TOEFL y cómo puedes hacer para conseguir una buena nota.

¿En qué consiste el examen TOEFL?

El examen TOEFL iBT puedes hacerlo por Internet, consta de cuatro partes y tiene una duración de unas 4 horas y media. Veamos cuáles son las secciones del TOEFL que te tienes que aprender.

  • Reading: hay entre 36 y 56 preguntas sobre algunos textos académicos en inglés. Esta parte dura de 60 a 80 minutos más o menos.
  • Listening: se escuchan debates o conferencias y se formulan una serie de preguntas, entre 34 y 51.
  • Speaking: dura unos 20 minutos y tendrás que expresar tu opinión sobre un tema que te propongan. Hay alrededor de 6 actividades.
  • Writing: tendrás que escribir dos pequeños ensayos sobre temas propuestos.
Hay una calificación total de 0 a 120. Cada parte se evalúa con una puntuación entre 0 y 30. Hay varios evaluadores humanos que valoran el desempeño de cada estudiante en el examen. No se aprueba o se suspende, simplemente se obtiene una puntuación.

Si sacas entre 87 y 109, tendrás un nivel equivalente al First Certificate (ojo, son exámenes distintos, obtendrías el TOEFL, no el First). Si sacas entre 110 y 120, tu nivel es el de Advanced. Entre 67 y 86 tendrías un niel de PET.

Qué hacer para sacar buena nota

El único inconveniente que le vemos al examen del TOEFL es que sólo tiene una validez de 2 años. No obstante, es el examen que te aconsejamos si tienes por ejemplo que promoverte para determinado trabajo y no te da tiempo a sacarte un examen de Cambridge, o te resulta demasiado difícil este examen.
Nuestro consejo es que intentes sacar la mejor nota posible y preparártelo muy bien. Para eso te puede venir muy bien un curso TOEFL en Estados Unidos, ya que hay varias escuelas que ofrecen esta opción. Podrás aprovechar la ventaja de estar en un entorno de habla inglesa y en contacto con los modismos del American English para tratar de sacar la máxima puntuación y volver con tu título y tu experiencia bajo el brazo.

La primera conversación se produjo 2,5 millones de años atrás

Un equipo internacional de investigadores estiman que la primera conversación se produjo 2,5 millones de años atrás, trató acerca de la herramientas de caza, y que fue más compleja de lo que se pensaba.

Autor: Jay Matternes  |  Fuente: Universidad de California
"Se aprende mucho más rápido cuando alguien te está diciendo qué hacer", destaca Morgan, investigador de la Universidad de California
Un nuevo estudio de la Universidad de California, Berkeley, y las universidades británicas de Liverpool y Saint Andrews estima que las primeras conversaciones entre humanos se realizaron entre 1,8 y 2,5 millones de años, y el tema fue la fabriación de herramientas de caza. Este descubrimiento se vincula con los fragmentos de roca que nuestros antepasados crearon en la sabana africana para cortar los animales que cazaban, tecnología que se perfeccionaría notoriamente en los siguientes 700.000 y que fue clave para la evolución de la lengua y la educación.

¿En qué consistió la investigación?

Los científicos han combinado diversos métodos y herramientas de distintas áreas del conocimiento (psicología, biología evolutiva, arqueología) y descubierto evidencia sólida que respalda la coevolución de herramientas de matanza de las presas a comienzos de la Edad de Piedra y la habilidad de comunicar y educar propia de los humanos.


La investigación fue publicada el pasado martes en la revista Nature Communications, y es el estudio más grande realizado hasta la fecha en torno a la coevolución gen-cultura en el marco de las herramientas prehistóricas más antiguas, conocidas como "oldowa".


El estudio también sugiere que la comunicación pudo ser más compleja de lo que se creía, e incluso podría tratarse de un proto-lenguaje primitivo. Según explica el principal autor del estudio e investigador postdoctoral en Psicología de Berkeley, Thomas Morgan, "nuestros hallazgos sugieren que las herramientas de piedra no eran más que un producto de la evolución humana, pero en realidad condujeron, a su vez, a la creación de la ventaja evolutiva necesaria para el desarrollo de la comunicación humana moderna y la enseñanza".


Agrega además que "nuestros datos muestran que este proceso estaba en marcha hace 2,5 millones de años, lo que nos permite considerar una evolución muy dilatada y gradual de la capacidad humana para el lenguaje moderno y sugiere que simples 'proto-lenguas' podrían ser más antiguas de lo que previamente se pensaba". 
 

Lenguaje en manos de universitarios

Los investigadores arribaron a sus conclusiones a través de una serie de experimentos educativos sobre el arte de la talla de piedra 'oldowan' en estudiantes universitarios contemporáneos, donde debían crear láminas de piedra, martillándolas contra rocas volcánicas como el basalto. Las habilidades se explicaron de 5 maneras diferentes a 180 universitarios, y la comunidación hablada fue la que logró la mayor cantidad de volumen de herramientas y con mejor calidad de escamas en menor tiempo. 


La piedra oldowan proviene del Paleolítico Inferior en el este de África y se mantuvo casi intacta durante 700.000 años hasta que comenzaron a producirse hachas de mano y cuchillos. Algunos de nuestros antepasados las utilizaron, entre ellos el Homo habilis y el Australopithecus garhi, cuyas características faciales y cerebrales se asemejaban a los simios.


"Para mantener la tecnología 'achelense', debió existir  algún tipo de enseñanza y, tal vez, incluso una especie de lenguaje para transmitir la misma, incluso un simple proto-idioma basado en sonidos o gestos de 'sí' o 'no', o 'aquí' o 'allí'", afirma Morgan. La información incluso asegura que al comienzo de la industria de piedras 'oldowan', no existía método de comunicación para enseñar, sino que eso se produjo más adelante.


Sorry, I could not read the content fromt this page.
View the original article here

El aprendizaje de una segunda lengua genera los mismos beneficios que el bilingüismo

Investigadores británicos han descubierto que el mero acto de aprender una segunda lengua provoca los mismos beneficios en el cerebro que el bilingüismo, y pueden producirse tanto en la juventud como en la adultez.

Las personas que aprenden inglés como segundo idioma generan una materia blanca en el cerebro que se asemeja a la que generan la personas bilingües, y que les permite una mejora en la cobertura de mielina, que es la que asegura la transmisión de conocimiento. Así lo afirma el nuevo estudio británico publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), que además revela que los efectos positivos del aprendizaje de idiomas se producen no sólo en jóvenes sino también en edades adultas. 

Los experimentos realizados demuestran cómo funciona la materia blanca y cómo la cobertura de mielina que asegura la transmisión de conocimientos dentro de esa materia, mejora notoriamente en quienes son bilingües y en quienes aprenden un idioma de forma inmersiva.

Aprender otra lengua aumenta la capacidad de transmisión de conocimiento

De acuerdo con el coautor del estudio e investigador de la Escuela de Psicología de la Universidad de Kent, Reino Unido, Christos Pliatsikas, “la materia blanca se denomina así porque los axones están envueltos en una capa de grasa, la mielina. Esta sustancia es como un aislamiento que impide la fuga de información en el axón –las avenidas principales que transfieren información– y asegura una mejor comunicación entre las neuronas”.


Explica que “utilizamos un método de resonancia magnética denominada Diffusion-Tensor Imaging (DTI), que analiza el movimiento de las moléculas de agua a través de la materia blanca del cerebro”, y que “cuando detectamos una mayor dificultad del agua para moverse a través de la sustancia blanca, supusimos que tenía un mejor ‘aislamiento’, es decir, una mayor mielinización de los axones”.


Agrega además que “antes, se decía que los bilingües natales conservaban la estructura de la materia blanca debido a las mayores demandas cognitivas que vienen producto del manejo de dos idiomas durante muchos años. Ahora creemos que cualquier beneficio del bilingüismo en la estructura del cerebro es simplemente un efecto de manejar activamente dos idiomas sin presuponer su uso permanente, pues nuestros participantes tenían unos 30 años de edad y habían sido bilingües activos durante cerca de 7-8 años”.


El estudio revela algunos misterios en torno a qué cambios se producen a nivel cognitivo con el aprendizaje de idiomas, y sugiere que manejar 2 lenguas desde temprano afecta la manera en la que se estructura la materia blanca en el cerebro y conserva la integridad en edad avanzada. 


Próximamente los investigadores planean estudiar la evolución de la actividad bilingüe durante un período de 3 años o más, para ver los efectos del tiempo y "hacer una gran balance de los beneficios para el cerebro al aprender una segunda lengua en un entorno inmersivo”, sostuvo Pliatsikas. 


Fuente: Agencia SINC
Sorry, I could not read the content fromt this page.
View the original article here

martes, 13 de enero de 2015

Cuanto cuesta estudiar inglés en Irlanda

estudiar inglés en Irlanda

A más de uno se le habrá pasado por la cabeza irse a estudiar inglés a Irlanda. La Isla Esmeralda es muy querida por los españoles y un destino muy habitual para irse una temporada para aprender inglés. Supone un destino generalmente más barato que Inglaterra, aunque siempre dependerá de la ciudad a la que vayamos. Y además queda relativamente cerca de los que viven por España.

Ahora bien, sabemos que una de las preocupaciones que podéis tener es cuánto cuesta estudiar inglés en Irlanda. No siempre es posible encontrar buenos precios cuando se trata de irse a aprender un idioma al extranjero, pero existen formas de distribuir mejor el presupuesto para que no tenga uno que gastar demasiado dinero. Veamos primero algunos puntos que debes tener en cuenta.

Cuánto te sale estudiar inglés en Irlanda


Esta es la primera pregunta que debes hacerte. Algunos tienen muy claro que quieren estar de 6 meses a 1 año, que es más o menos el tiempo que necesita una persona para adquirir un buen nivel de inglés y expresarte con cierta soltura.

El problema de esto es que para conseguirlo hay que trabajar allí, o disponer de suficiente presupuesto como para vivir durante ese tiempo sin trabajar. El gasto entre comida, transporte, alojamiento y demás puede rondar en torno a los 1.000 o 1.200 euros al mes, teniendo en cuenta que lo mejor será compartir piso con otras personas.

Sabemos que no siempre es posible irse durante tanto tiempo. Esto es bastante lógico teniendo en cuenta que muchos trabajan o están estudiando durante el curso y no pueden permitirse el lujo de estar un año en el extranjero. De ahí que nosotros lo que te recomendamos es hacer una estancia más corta, aprovechando por ejemplo para estudiar inglés en verano o en las vacaciones en Semana Santa.

Si te lo montas en plan económico, puedes llamar a un amigo que esté viviendo allí y tenga espacio para ti, limitando a pagar un curso de inglés que te ayude a practicar el idioma y conocer gente, lo cual te puede salir prácticamente a mitad de precio que si vas por tu propia cuenta.

¿Dónde estudiar inglés en Irlanda?

Otro punto importante para que los gastos no te suban mucho en Irlanda es elegir la ciudad adecuada. Dublín suele ser la más cara, especialmente el transporte. Si te vas a una ciudad pequeña, es más fácil que puedas llegar andando a los sitios y no tengas que comprar abono. Los cursos de inglés en Limerick son sin duda los más baratos, con lo que podrás estar más tiempo por menos dinero.

Pero hay también otros destinos en Irlanda:

  • Dublín.
  • Dublin Dan Laoghaire
  • Dublin O'Connel
  • Galway.
  • Cork.