martes, 19 de mayo de 2015

"La única formar de aprender idiomas sin hartarte de estudiar es viajando"




Seguimos con la serie de entrevistas que estamos realizando a algunos de nuestros estudiantes, que han decidido viajar al extranjero para aprender el idioma con los nativos. 

Hoy hablamos con el profesor Inocente Bautista, de 50 años, que ha estado varias veces en los cursos de inglés de Londres, las dos primeras veces 1 mes y la tercera dos meses. También ha hecho un curso de inglés en Nueva York de un mes. Esto es lo que le hemos preguntado. 

¿Por qué crees que es importante ir al extranjero para aprender idiomas? 

Para aprender un idioma, es necesaria la inmersión lingüística y también es muy importante conocer cómo son las personas que hablan ese idioma para entender sus giros y humor.

¿Cómo ha sido tu experiencia con las escuelas de Speak and Fun? 

Todo lo que puedo hablar es bueno, tanto el trato como la eficacia a la hora de darte diferentes alternativas de lugares y escuelas. Los precios también me parecen muy buenos en comparación con los del mercado.

¿Ha mejorado tu nivel de idioma durante los viajes? ¿Qué es lo que más te ha ayudado? 

Por supuesto, he superado mis expectativas de adquisición de destrezas de inglés. Lo que más me ha ayudado ha sido estar mucho tiempo seguido en el país y con nativos practicando el idioma. 

¿Qué destinos te han gustado más de los que has ido, y por qué? 

Me han gustado mucho los dos. Cada uno tiene sus peculiaridades, pero definitivamente me quedo con Londres y su vida en las calles. Creo que todo el mundo puede sentirse de Londres.

Cuando llegas a tu destino, ¿qué consejos crees que se deberían seguir para aprovechar al máximo el viaje? 

Desde el primer minuto, intentar hablar con los nativos y estar todo el tiempo por la calle empapándote de la cultura y escuchando a la gente hablar. Se aprende mucho más así que estudiando en tu cuarto.

Cuando viajas a estudiar idiomas, ¿qué tipo de alojamiento prefieres, con familia nativa o en residencia/hotel/apartamento? ¿por qué?

En casas de estudiantes o residencias. No me gusta estar viviendo en casa de una familia porque no siento que estoy en mi casa y me resulta incómodo, aunque sé que para aprender idiomas es muy interesante vivir en familias nativas y practicar con ellos.

Cuéntanos alguna anécdota o experiencia que te haya gustado más de tus viajes de idiomas.

La primera vez que fui a Londres, era la primera vez que viajaba solo y por un mes. Iba pensando que me arrepentiría de la experiencia al tercer día. Convencí a amigos para que ese verano fueran a Londres y así no estar todo el mes solo.

Mi sorpresa fue que me adapté a vivir solo desde el minuto uno, supe apreciar lo que era no tener que esperar a nadie, hacer lo que me apetecía sin dar explicaciones, hacer lo que me apetecía sin tener que preguntar que parecía … en fin, las ventajas de estar solo, que no las conocía.

Incluso cuando fueron mis amigos me sentí algo incómodo cuando tenía que hacer planes con ellos. Descubrí que hay momentos en la vida que se puede disfrutar de estar solo y conocer gente nueva sin atadura de tus amigos.

¿Crees que hay un buen nivel de inglés actualmente en los colegios e institutos? 

Creo que si quieres puedes adquirir un buen nivel de inglés. Tienes todos los medios que quieras a tu alcance. Buenos profesores, medios audiovisuales, buen nivel de los libros de textos, etc… El problema es que se pretende dar equidad a la enseñanza y en tu clase puede haber un alto número de alumnos que no estén interesados en aprender nada y te interfiere en tu aprendizaje.

Qué le dirías a un joven estudiante que quiere mejorar su nivel de inglés o cualquier otro idioma. 

Que la única forma de aprender idiomas sin hartarte de estudiar es viajando y estudiando en el país de ese idioma. Es muy difícil adquirir las destrezas de un idioma sin una inmersión lingüística.

¿Por qué has elegido la agencia Speak and Fun para realizar tus viajes de idiomas? 

Por la gran oferta de escuelas que tiene, sus precios y el trato agradable y personalizado que te dan, por no decir que te sientes protegido cuando estás en el extranjero, ya que ante cualquier problema puedes llamar y te lo solucionan inmediatamente.

¿Cuáles son tus planes para el futuro en aprendizaje de idiomas? 

 Una vez que he conseguido el título que necesitaba de inglés, estoy planteándome empezar con otro idioma.

Muchísimas gracias por esta entrevista. Tienes la última palabra para añadir lo que quieras.

Speak and Fun han conseguido que pueda hablar inglés que era algo que ni en mi mejores sueños y esto ha hecho que mejore mi circunstancias laborables. También me he enriquecido como persona en todos estos viajes por conocerme mejor a mí mismo y a todos los amigos que he hecho de diferentes países. Siempre estaré agradecido a Speak and Fun.


View the original article here

El español es el idioma más feliz del mundo

Los idiomas son innatamente positivos. Así lo afirman los científicos de la Universidad de Vermont, Estados Unidos, quienes han conducido un análisis de 24 lenguas representativas de diferentes culturas en el mundo, basándose en un corpus de 100.000 palabras, con el fin de determinar el carácter positivo innato de los idiomas. Además han realizado un listado con las lenguas más felices, posicionando al español en la cima del podio. “Las palabras del lenguaje natural humano poseen una inclinación universal positiva”, sostiene el equipo de investigación.

Lee también
» Español: segundo idioma más hablado del mundo
» El español es el segundo idioma de uso internacional
» Descubren 2 superdialectos diferentes del español 

En 1969, psicólogos de la Universidad de Illinois comenzaron a estudiar la manera en que personas de diferentes culturas utilizaban el lenguaje. Concluyeron que sin importar la cultura, los individuos tienden a utilizar palabras positivas en lugar de las negativas.

Este hallazgo, conocido como la hipótesis Pollyanna, ha sido puesto en duda por el volumen de personas involucradas. Desde entonces se han realizado diversos estudios, entre ellos los de la Universidad de Vermont, cuyos resultados fueron publicados recientemente y que confirman lo ya establecido en 1969 por esta hipótesis.

La investigación comenzó con una compilación de palabras de 10 lenguas, entre ellas el inglés, español, francés, alemán, portugués de Brasil, coreano, chino mandarín, ruso, indonesio y árabe. Para cada una de las lenguas seleccionaron 10.000 de las palabras más utilizadas.

Luego, solicitaron a un equipo de nativos que clasificasen las palabras de acuerdo a una escala, desde las más negativas o tristes a las más positivas o felices. En total obtuvieran una media de 50 clasificaciones por palabra, con una base datos de aproximadamente 5 millones de clasificaciones individuales.

A partir de ello realizaron una distribución de la percepción de felicidad por palabra para cada lengua. Los resultados revelaron una tendencia universal de los idiomas hacia lo positivo, con el español a la cabeza, seguido por el portugués y el inglés. Entretanto, el idioma que genera menor felicidad es el chino mandarín.

Este ha sido el punto de partida para la investigación, indicó el autor principal, Peter Dodd. A partir de los hallazgos preliminares analizaron el cambio de polaridad emocional de las novelas, observando la frecuencia de palabras positivas y negativas en una sección del texto para determinar su inclinación emocional.

Esto demostró que, por ejemplo “Moby Dick” (Herman Melville) y “Crimen y Castigo” (Fiódor Dostoyevski) culminan de forma sombría, mientras que “El Conde de Montecristo” (Alexandre Dumas) el final posee un pico de felicidad, lo que expresa el efecto emocional que generan las novelas en el lector.

Para que todos puedan acceder a la base de datos y pongan a prueba el grado de felicidad o tristeza de las palabras, el equipo ha puesto la información a disposición del público en general en el sitio de la Universidad de Vermont.


View the original article here

Los factores que inciden en el dominio de una lengua

Todos sabemos que el dominio de una lengua varía de acuerdo a la persona, pero hasta ahora no estaba claro cuáles son específicamente los factores que inciden en que una persona tenga mayor o menor facilidad hacia el manejo de una lengua. El Basque Center on Cognition ha realizado un estudio en el que analiza y descubre varios factores que afectan, como el sexo o la edad.

Lee también
» La influencia de los mensajes de texto en la gramática
» 20 términos latinos que solemos usar
» Lernstift: el bolígrafo que detecta errores de ortografía 

El estudio involucró a más de 200.000 personas de 131 países diferentes, que debieron discriminar entre palabras reales y falsas en una base de más de 50.000 palabras en español, 80% de las cuales eran reales y 20% que consistían en secuencias de letras sin sentido con apariencia de palabras.

Inicialmente se creía que los jóvenes tienen un dominio mayor sobre la lengua española que las personas mayores. Sin embargo, la investigación, denominada “Brain and Language”, revela lo contrario: el dominio del vocabulario en español de los jóvenes es menor que en los mayores.

Asimismo evidencia que a mayor edad, mayor riqueza léxica se tiene. Las personas entre 55 y 64 años lograron una media del 75% de dominio del español, mientras los jóvenes de entre 15 y 24 años no alcanzan el 60%. Reveló además que la capacidad para aprender nuevas palabras no se limita con la edad, sino que aumenta a raíz de la experiencia con el idioma.

Los investigadores creen que esto se debe a que las personas mayores tienen un tiempo de contacto mayor con la lengua, y por ende más tiempo para aprender nuevas palabras.

Las diferencias no sólo se asocian con la edad, sino además con el sexo de los individuos. Las diferencias entre mujeres y hombres en cuanto al dominio en general no se distancian demasiado, ya que la media obtenida por los hombres del 67% y de las féminas del 68%.

En cuanto al tipo de vocabulario que un sexo domina más con respecto al otro, las mujeres tienen un conocimiento mayor en palabras asociadas a la vestimenta, jardinería y botánica y medicina y anatomía, mientras que los hombres se destacan en el conocimiento de términos vinculados a los deportes, vehículos y las ciencias físicas y químicas.

Al comparar su estudio con los conducidos por la Universidad de Gante (Bélgica) en relación al inglés y al holandés, todos ellos resultaron similares, lo que revela una coherencia en la cultura europea en cuanto al conocimiento del vocabulario en relación a la edad y el sexo.


View the original article here

Lo esencial para aprender un idioma es la conversación

Si bien a diario surgen nuevas plataformas e institutos para formarse en idiomas, la premisa fundamental es compartida: la conversación es clave para incorporar una nueva lengua, imponiéndose incluso a la gramática. La lección dictada por el docente de forma unidireccional ha quedado en el pasado, como también la memorización de listas de palabras y conjugaciones verbales. Para aprender es necesario salir de la zona de confort, arriesgarse y comenzar a hablar


Lee también
» 8 secretos para aprender más rápido un idioma
» El aprendizaje de una segunda lengua genera los mismos beneficios que el bilingüismo
» Aprender un idioma cambia la mentalidad de los niños


España es el 3º país de la Unión Europea, por detrás de Hungría y Bulgaria, con el menor número de adultos entre 25 y 64 años que afirman hablar al menos una segunda lengua, 15% por debajo de la media comunitaria (66%), de acuerdo a los datos de 2013 de Eurostat. 


El director del Teaching Center de Bristish Council Somosaguas de Madrid, Frank O'Conor, considera que existeuna falla en el sistema educativo nacional ya que los jóvenes españoles finalizan sus estudios de Bachillerato y no pueden tener una conversación en inglés: “es como estudiar geografía durante 15 años y no saber ubicar un país”, afirma. Sostiene que existen 2 grandes problemas: la falta de contacto con la lengua y la mala pronunciación a causa de falta de oído, y mucho de ello se debe a que "todavía impera el doblaje".


Por su parte, el empresario en enseñanza de idiomas, Richard Vaughan, revolucionó el mercado en los años 70' con la aplicación de un nuevo método de aprendizaje de lenguas, basado "en un 99% en la conversación entre los propios alumnos en la que el docente hace de director de orquesta", explica. Por tanto, el instituto opta por contratar docentes alejados de la educación, gente “fresca y con energía”, que reciben un entrenamiento intensivo de 18 horas diarias durante 2 semanas, para aprender la filosofía y el método. Así, “los profesores zarandean al alumno, no le dejan en paz. Durante el tiempo que están en clase, están activos”, asegura.


Por ello el método se centra en la práctica: "la gramática básica constituye el 90% de todo lo que decimos. El 30% de todos los verbos son derivados del ser o el estar. En España uno de los errores habituales es que se enseñan muy pronto los condicionales o los phrasal verbs”, sostiene Vauhgan. “Superar el miedo al ridículo y sentir nervios reales con un nativo como interlocutor es lo que mejor funciona”.


El fundador de la plataforma de chino mandarín 8belts.com, Anxo Pérez, sostiene que es posible revolucionar el aprendizaje de lenguas, y metodología, que llevó 40.000 horas de trabajo para perfeccionar, requiere que el estudiante dedique 30 minutos al día por 8 meses. “Este método podría revolucionar la historia de los idiomas. Es rompedor. No habilita para sostener un discurso político ni para cerrar un contrato de arrendamiento en chino, pero sí para hablarlo”, sostiene el lingüista con 5 licenciaturas y un dominio de 9 lenguas. 


Centrar todo el aprendizaje en la gramática es erróneo y contrario a la eficacia en el aprendizaje. Nosotros incidimos en el uso de conectores para que el alumno gane autonomía", que no asegura un dominio avanzado de chino mandarín en 8 meses, ya que “ser experto lleva toda la vida”, pero a medida que se avanza en la obtención de conocimientos, los estudiantes pueden mantener conversaciones con chinos nativos a través de conferencias de audio.


Entretanto, la vicedirectora de la Escuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús MaestroEscuela Oficial de Idiomas de Madrid Jesús Maestro, Caridad Baena, considera que por mucho tiempo se han implementado programas de memorización en lugar de fomentar la intección entre alumnos y docentes, fruto del Franquismo. Sin embargo, esto no se ajusta a la realidad, dado que “ahora tenemos un perfil de estudiantes distinto. Ya no vienen en busca de un título, sino con la necesidad de aprender un idioma para conseguir un trabajo o para marcharse al extranjero”.


View the original article here

lunes, 18 de mayo de 2015

Los estudiantes catalanes castellanohablantes tienen un 40% más de fracaso escolar que los madrileños

Los estudiantes catalanes castellanohablantes tienen un 40% más de fracaso escolar que los madrileños(function() { var _fbq = window._fbq || (window._fbq = []); if (!_fbq.loaded) { var fbds = document.createElement('script'); fbds.async = true; fbds.src = '//connect.facebook.net/en_US/fbds.js'; var s = document.getElementsByTagName('script')[0]; s.parentNode.insertBefore(fbds, s); _fbq.loaded = true; } })(); window._fbq = window._fbq || []; window._fbq.push(['track', '6024923702379', {'value':'0.00','currency':'EUR'}]); Aviso de cookies Universia utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, para recopilar información estadística sobre su navegación y para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación, pudiendo deshabilitarlas desde su navegador. Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso en los términos establecidos en la Política de cookies.

Universia.netLatinoaméricaArgentinaColombiaHondurasParaguayEl SalvadorBoliviaCosta RicaMéxicoPerúUruguayBrasilEcuadorNicaraguaPuerto RicoVenezuelaChileGuatemalaPanamáRep. DominicanaEuropaAndorraEspañaPortugalUniversia en el mundo Fundación UniversiaEmpresaslabel.header.howYouAre ACTUALIDAD || ¡ No puedes dejar de verlo!.4 TED Talks increíbles http://t.co/Sbl9R4Aswxhttp://t.co/Br3qW2N5VS ¡Se buscan proyectos creativos! ¡6.000 euros en premios! http://t.co/IYQcaDwbXx#nadienosconoce ¡Apúntate! http://t.co/X1iJR1ayku ¿Te animas a desarrollar un proyecto para Panamá? Participa en el concurso urbanístico del BID http://t.co/6s5rBFcoVyhttp://t.co/wWoXjsEajfEspañaAccede a UniversiaMenú text.compare.title

text.compare.empty.header

text.compare.header.button

¿Qué estás buscando?

Puedes buscar: noticias, reportajes,....

Estudios universitariosUniversidadesNoticiasEstudiar en el extranjeroBecasEmpleoCursosEducaciónCulturaConsejos ProfesionalesPrácticas y EmpleoEstudiar en el extranjeroUniversidadesaprende inglésInicio > Noticias > Portada > Los estudiantes catalanes castellanohablantes tienen un 40% más de fracaso escolar que los madrileñosNoticias
Los estudiantes catalanes castellanohablantes tienen un 40% más de fracaso escolar que los madrileños 29 de octubre de 2014Un nuevo estudio asegura que los estudiantes catalanes que se expresan en castellano tienen un 40% más de fracaso escolar que los jóvenes de País Vasco o Madrid.

Fuente: Universia CompartirEl castellano no es una lengua sencilla, y más si se trata de una segunda lengua, como en el caso de Cataluña. Así lo indica el nuevo informe de Fundación INASET, que registra un fracaso escolar un 40% mayor en los estudiantes catalanes que se expresan habitualmente en castellano, con respecto a jóvenes del País Vasco o la Comunidad de Madrid.

 

Lee también
» Califican de "anticuada" la enseñanza del español
» El español continúa consolidándose en el mundo
» El español es el idioma más feliz del mundo

 

El informe, denominado “Análisis de los resultados de la última evaluación PISA en Cataluña. Influencia de los factores lingüísticos”, analiza los resultados de la prueba en función de la lengua propia del estudiante. De acuerdo al autor, "el fracaso de los estudiantes castellanohablantes en Cataluña es un 40% superior al de los alumnos castellanohablantes en el País Vasco y la Comunidad de Madrid”.

 

Para la asociación catalana, “los estudiantes castellanohablantes presentan un ratio de fracaso notablemente superior en Cataluña que en otras autonomías con características similares”, con renta per cápita y desarrollo social parecido.

 

Mientras que en Cataluña el porcentaje de alumnado castellanohablante que fracasó llegó a los 23,2%, en País Vasco la cifra fue del 14,6% y en Madrid del 15,8%, es decir 8% menos. En términos relativos esto supone un fracaso un 40% mayor.

 

Quienes hablan castellano fracasan el dobleOtra de las interesantes conclusiones del estudio es que en Cataluña los castellanohablantes fracasan el doble que los catalanohablantes. Además, el estudio afirma que “el sistema de inmersión lingüística no es ajeno a los malos resultados de los alumnos castellanohablantes en Cataluña”.

 

Los alumnos catalanohablantes juegan con ventaja” en la enseñanza en Cataluña, asegura. Por ello explica que los niños cuya lengua materna es el castellano “deben sumar en el proceso de aprendizaje a la dificultad propia de las materias una dificultad lingüística añadida”.

Fuente: ServimediaAutor: Universia EspañaImprimirDescargar PDF
Tags:noticias idiomasidioma españolcastellanoestudiantes catalanescataluñaPerfiles: Universitario, Personal Docente e InvestigadorÁrea: PedagogíaCompartirComentarComentarios No hay comentarios para esta noticia

Ver 20 más AÑADE TU COMENTARIODebe aceptar las condiciones legales

NombreEmailMensajeDummy captchaIntroduce aquí el texto de la imagen He leído y acepto los términos del Aviso Legal, Política de confidencialidad y Código Ético Ver más Puedes buscar: noticias, reportajes,....

¿Qué estás buscando?

Busca la noticia por fecha, categoría...Más visitadasMás comentadasLas 20 carreras con mayor futuro laboral12 de febrero de 20140Prácticas y empleoLas 5 debilidades que puedes revelar a un reclutador20 de noviembre de 20130Prácticas y empleoLos 7 trabajos que puedes realizar en casa 26 de julio de 20120PortadaPor qué estudiar Odontología14 de mayo de 20153EducaciónEspaña recibe 50% más estudiantes norteamericanos que en 200114 de marzo de 20133Estudiar en el extranjeroSelección masiva de médicos para trabajar en Latinoamérica23 de abril de 20132Prácticas y empleoLas 7 novedades de Erasmus.es para el curso 2015-201604 de mayo de 20151Estudiar en el extranjero10 maneras simples de aumentar tu capacidad cerebral10 de agosto de 20121PortadaPublicidad

¿Te animas a desarrollar un proyecto urbanístico en la ciudad de Panamá?

¡Entérate de más!

De que se está hablando...noticias educaciónnoticias empleobecasempleoespecial de veranonoticias becastrabajoqué hacer en veranoestudiar en el extranjeronoticias cienciaPublicidad¿Estás buscando trabajo?

¿Has terminado la carrera y no sabes cómo moverte? ¿Estás estudiando pero quieres tener un primer contacto con el mundo laboral? Si estás en una situación parecida, Universia te prepara y te ayuda para resolver con éxito esta etapa de tu vida. Empléate con Universia.

Las mejores oportunidades son para los más preparados

Busca el estudio o la universidad que más se corresponda con tus intereses y crece como profesional. Utiliza nuestro buscador

¿Damos una vuelta por el mundo?

Las opciones son múltiples: viajar, estudiar, trabajar, hacer prácticas... y muchas las recompensas: conocer otra cultura, aprender otra lengua, etc., ¿Estás preparado para vivir una experiencia enriquecedora? Viaja con Universia, muévete, marca la diferencia.

¿Qué es Universia?Universia es la Red de universidades más importante de Iberoamérica que promueve el desarrollo social y empresarial a través del talento, el conocimiento, la investigación aplicada y la colaboración institucional entre universidades y empresas. DescúbrenosEstudios universitariosGradosPostgradosDoctoradosBuscador avanzado de EstudiosEstudios universitariosEstudiar en el extranjeroEstudiar en el Reino UnidoEstudiar en ChinaEstudiar en Estados UnidosEstudios InternacionalesEstudios en IberoaméricaUniversia en el mundoSelecciona el paísAndorraArgentinaBoliviaBrasilChileColombiaCosta RicaEcuadorEl SalvadorEspañaGuatemalaHondurasMéxicoNicaraguaPanamáParaguayPerúPortugalPuerto RicoRep. DominicanaUruguayVenezuela Ir a UniversiaVas a ser redirigido a otra páginaUniversidadesUniversidades públicasUniversidades privadasBuscador avanzado de UniversidadesUniversidadesNoticiasEducaciónCulturaConsejos profesionalesPrácticas y empleoEstudiar en el extranjeroUniversidadesNoticias Contenido especializado Estudiantes y GraduadosAhorra: descuentos universitariosApple para educaciónBecasBeevozBibliotecasBlogsDesarrollo ProfesionalEEESEncuestasGuía de empresasGraduadosLibrosPreuniversitariosSeguro universitarioUniversitariosProfesores e InvestigadoresBiblioteca de RecursosCentro de Desarrollo UniversiaCervantes VirtualInnoversiaOpen CourseWareOpen Yale Courses UniversiaProfesoresPublicacionesTraductor Español-PortuguésServicios para empresasNuestros serviciosNuestros clientesCasos de éxitoMiríada XTrabajandoFundación UniversiaContacta Aviso legal Código ético Política de confidencialidad Política de cookies Mapa Web© 2015 Universia España

View the original article here

jueves, 30 de abril de 2015

3 consejos esenciales para hablar francés fluidamente


3 consejos esenciales para hablar francés fluidamente





Escultura

Hay dos formas de hablar francés: tartamudeando y nervioso, o hablar francés fluidamente, con seguridad, confianza y agilidad. A pesar de ser una lengua que, por su parentesco con el español, no es de las más complicadas, hablarla rápido y bien puede resultar algo difícil. Porque saber francés no es simplemente chapurrear cuatro palabras y terminar todos las palabras en "é" a ver si acierto. Debemos hablarla con propiedad, manejar con soltura el vocabulario y tratar de mostrar confianza a la hora de hablarla.

¿Qué se puede hacer para aprender a hablar francés de manera fluida? ¿Hay algún consejo que pueda resultar útil para un principiante? En este post voy a comentarte algunos trucos que me han servido para hablar mejor en francés.

Trucos para hablar en francés con fluidez

Me ha pasado en más de una ocasión que, queriendo decir algo en francés, empiezo a dudar o meto una palabra que no es, me pongo nervioso y mis facultades mentales disminuyen durante unos segundos, impidiéndome tener una conversación.

Sin embargo, cuando manejas ya algo de vocabulario, hablar con confianza puede ser enormemente fácil. Incluso si tienes algo de acento español (recuerda nuestros trucos del artículo Cómo pronunciar en francés para que te entiendan). En este post hablamos de ganar fluidez, no tanto de perfección gramatical, ni de riquez del léxico, ya que se puede haber leído mucho francés, pero que luego tengas problemas para hablarlo, más que nada, por miedo.

Los trucos que más me han servido para sostener conversaciones en francés han sido:



  • Ensaya frente al espejo: es esencial para hablar con fluidez el hecho de tener una imagen en mente de lo que quieres decir. Por ejemplo, ensaya frente al espejo una presentación en francés de 2 minutos, en la que hables de ti mismo, tu trabajo, tus gustos, tus sueños, etc. Si te vas a estudiar francés en el extranjero, repetirás esa presentación tantas veces que al final la dirás con mucha soltura y confianza. Igual que con las presentaciones, ensaya para cualquier tema.

  • Ve la televisión en francés: si quieres oír gente que hable rápido en francés, olvídate de los CD enlatados y busca el francés real. Gente que vocaliza poco, que tiene acento o que habla a toda velocidad. Simplemente escucha y trata de entender. Se te irá grabando y luego te resultará más fácil imitar su ritmo y tono de voz cuando te toque a ti hablar. Pero si nunca oyes a gente hablando rápido porque piensas que no lo vas a entender, a ti también te costará hablar rápido y confiado.

  • No renuncies a la comunicación no verbal. Un problema que tenemos cuando hablamos cualquier idioma es que, como estamos nerviosos, nos enfocamos muchas veces sólo en las palabras que decimos y no en cómo las decimos. Hay que empezar a ser naturales. Habla como siempre has hablado, acompañando tus palabras con gestos. Te dará mucha confianza y las frases saldrán con más naturalidad.
Todo esto debe acompañar a tu estudio habitual de francés, que implicará aprender nuevo vocabulario constantemente y seguir escuchando y hablando en francés.

View the original article here

Ciudades donde aprender inglés en Canadá

Sorry, I could not read the content fromt this page.Sorry, I could not read the content fromt this page.

View the original article here

Trabalenguas en francés para practicar la pronunciación


Trabalenguas en francés para practicar la pronunciación







Los trabalenguas son un recurso didáctico muy útil para que los estudiantes extranjeros puedan mejorar la pronunciación de algún fonema. En el caso del francés, lo más difícil a veces para los españoles es pronunciarlo correctamente y acostumbrarse a los sonidos más complicados del idioma.

La mejor opción para mejorar la pronunciación en francés siempre será hacer una escucha activa de conversaciones en francés, y por supuesto, también practicarlo. Para esto, te recomendamos que si quieres aprender francés no te limites a leer de un libro, sino que te vayas a hacer un curso de francés en París o cualquier otro sitio que te guste y en el que puedas practicarlo.

En este post os vamos a dar una lista de algunos trabalenguas en francés, que te retamos a tratar de pronunciar. 

Trabalenguas en francés


En francés hay una serie de sonidos que a un hispanohablante le pueden resultar complicados: por ejemplo, el sonido de la “ch”, el sonido de la “r” (que es gutural) o las nasales, aparte de que las vocales siempre merecen un pequeño repaso.

Para aprender y acostumbrarte a pronunciar la “s”, la “x” y la “c”. 

“Si six scies scient six cyprès, six cent six scies scient six cent six cyprès”.
Para pronunciar la “ch” y la “s”.

“Un chausseur sachant chaser doit savoir chasser sans son chien”.
Lo mismo que el primero. 

“Sans souci six sangsues suçant au sang six cents sots”.
Y para quien tenga dudas con la doble s, aquí tiene un ejercicio divertido para tratar de superarlo. 

"Un pâtissier qui pâtissait chez un tapissier qui tapissait, dit un jour au tapissier qui tapissait: vaut-il mieux pâtisser chez un tapissier qui tapisse ou tapisser chez un pâtissier qui pâtisse?".
Un trabalenguas que nos ayuda a pronunciar las nasales.  

“C'est pas beau mais tentant de tenter de tâter, de téter les tétons de tata quand tonton n'est pas là”.
Nos ayudará a pronunciar mejor la “r” gutual en francés, pero cuidado de hacerse un lío con la lengua. 

"Rat vit riz, rat mit patte à ras, rat mit patte à riz, riz cuit patte à rat"
Cuando los franceses hablan muy rápido, suelen comerse algunas letras. En este trabalenguas podrás practicar los apóstrofes, pero también la letra “ou”, que se pronuncia “u” como la española. 

"J'mouille mes coudes, mes coudes s'mouillent, est-ce que j'mouille mes coudes? J'mouille mes coudes, mes coudes s'mouillent, saurais-tu le dire?"
¿Qué otros trabalenguas en francés conoces? Deja los tuyos en los comentarios.









View the original article here

martes, 21 de abril de 2015

Ciudades donde aprender inglés en Canadá

robablemente ya te has planteado ir a estudiar inglés al extranjero. Pero quieres alejarte de lo más típico y te gustaría aprender inglés en un sitio como Canadá. Algunos te dirán que hace mucho frío, otros que es muy caro y otros que está muy lejos. Pero tú no les haces caso porque sabes que allí vas a disfrutar como un enano y la experiencia personal que consigues te vale ya para toda la vida. 

Quizás andes dudando de a qué ciudad te conviene ir para aprender inglés, si bien luego una vez que estés allí, te plantees viajar por el país para conocer otros lugares que te llamen la atención. En este post te vamos a hablar de las 5 ciudades donde puedes hacer los cursos de inglés de nuestras escuelas en Canadá.


Aprender inglés en Calgary

Calgary

La foto ya nos dice muchas cosas de lo que te vas a encontrar. Pero veamos alguna información más. Calgary es un buen destino para aprender inglés si quieres irte a un sitio grande, pero en el que no sea imposible moverse. Es una ciudad intermedia, con 800.000 habitantes. La temperatura en verano es además muy suave, entre 10 y 20 grados, con lo que resulta un ambiente muy agradable.

Calgary es el lugar perfecto si eres joven y quieres aprovechar también tu estancia de inglés para conocer gente. Aunque parezca una ciudad grande, nos gusta el ambiente natural que puede apreciarse: hay bonitos parques, zonas para hacer senderismo y sitios para irse a esquiar. Otro punto a favor: las excursiones. Calgary está muy cerca de las Montañas Rocosas, con lo que también tendrás la oportunidad de hacer una escapada.

Más información en cursos de inglés en Calgary. 

Aprender inglés en Toronto


Toronto

Toronto es una ciudad un poco más conocida y además mucho más grande y con mucho movimiento. Te encantará su ambiente cosmopolita, sus rascacielos y su ambiente. Es una ciudad que además impone y en las que resulta difícil no conocer a mucha gente, ya que llegan estudiantes de un montón de partes del mundo para aprender inglés.

Uno de los motivos por los que Toronto es un destino ideal para aprender inglés es por su cercanía a otros sitios memorables: las Cataratas del Niagara, por un lado, y por supuesto, Nueva York, si te planteas hacer una escapada a los Estados Unidos.

Toda la información en cursos de inglés en Toronto (también cursos para juniors) 

Aprender inglés en Vancouver

Vancouver

Vancouver es una ciudad situada en la costa del Océano Pacífico. La llaman la Hollywood del norte. Es uno de esos lugares bonitos donde abundan las opciones de ocio y donde la gente sabe disfrutar de la vida y pasárselo bien. Si tienes muchas ganas de conocer la costa oeste, Vancouver es quizás uno de los sitios de Canadá más interesantes.

Situada además entre montañas y con un majestuoso puerto, es uno de esos lugares donde no falta de nada y lo mismo un día puedes irte a esquiar que dar una vuelta en barco por la costa.

miércoles, 8 de abril de 2015

No entiendo el inglés británico, ¿qué hago?

No entiendo el inglés británico, ¿qué hago?






Londres

Hay personas que tienen claros problemas con el inglés británico. Se han acostumbrado a escuchar inglés americano en series y películas y no acaban de aclararse mucho. A otros les pasa exactamente lo contrario; que no logran descifrar el acento de los norteamericanos. Y es que en cada país, e incluso en cada zona, pueden tener cierto deje regional que haga difícil su comprensión hasta que nos acostumbramos.

Generalmente, el inglés británico es el que más se oye en Europa, ya que mucha gente ha ido a Reino Unido para aprender inglés y también es el que se estudia en las escuelas. No obstante, también hay mucha gente que ha aprendido por su cuenta que se le ha pegado más el estilo norteamericano.

¿Cómo aprender a entender el inglés británico?


El consejo que te podemos dar es que no te cierres; trata de acostumbrarte a entender todos los acentos que puedas. También el inglés británico, aunque a veces pueda resultar difícil.

En este blog te hemos recomendado algunas series en inglés británico que podrás ver en versión original si deseas practicar ese idioma. Por otro lado, cuando veas la televisión en inglés, procura ponerte la BBC o cualquier otra donde se hable en inglés británico, en vez de inglés americano.

Por supuesto, también te recomendamos que aproveches para estudiar inglés en Londres y sobre todo en las ciudades del sur de Inglaterra, ya que es el sitio donde evidentemente vas a escuchar más inglés británico, aunque te advertimos que en Inglaterra y especialmente en Londres te vas a encontrar infinidad de acentos. 

No todo el inglés británico suena igual: los de York no hablan igual que los de Bristol, y los de Newcastle no hablan como los de Londres. Por eso algunas personas que van a sitios con acentos algo más complicados luego vuelven pensando que el acento de allí es muy complicado y que no entienden el inglés británico. 

Pero en realidad si fueran a otra ciudad inglesa a lo mejor les resultaba mucho más fácil. Nosotros te recomendamos que escojas el sitio, teniendo en cuenta también el nivel de dificultad. Te recomendamos que leas el artículo: "¿Aprender inglés en Inglaterra, Irlanda o Escocia?"

Por lo demás, lo mejor es pasar mucho tiempo haciendo un listening activo, y cuando lleves un rato, te resultará algo más familiar. Si ya sabes inglés de antemano, te resultará mucho más fácil distinguir los acentos. Si entiendes el inglés que hablan en Inglaterra, estarás algo más preparado para entender otros acentos y enfocarte en las diferencias de vocabulario.

¿Te cuesta entender los diferentes acentos en inglés? ¿Piensas que no te aclaras con el inglés británico? Te invitamos a que nos dejes tus opiniones en los comentarios.